
CAPAS DE LA PIEL
La piel es vital para la salud y el bienestar de todos, pues además de actuar como primera línea defensiva del organismo frente a agentes externos, también se encarga de mantener el equilibrio de líquidos fundamentales para el cuerpo humano y contribuye a regular la temperatura corporal.
Por su parte, este importante órgano constantemente cambiante, se compone principalmente en tres capas: Epidermis, dermis e hipodermis, cada una de ellas conformada por varias subcapas.
En el artículo de hoy, prestaremos especial atención a la primera de las capas, la epidermis.
Cabe resaltar que se trata de una red densa de queratinocitos que actúan como la primera línea de defensa de la piel. Además de protegernos, los queratinocitos también producen queratina, sustancia gruesa que actúa como cemento, soldando las células entre sí a fin de que formen un tapón protector.
Esta capa superior de la piel que provee resistencia y protección tiene el espesor de una hoja de papel en la mayor parte del cuerpo.
Por su parte, la epidermis tiene cuatro capas de células que se descaman y renuevan constantemente:
1. Capa Córnea
2. Capa Granulosa
3. Capa Espinosa
4. Capa Basal
En estas cuatro capas, existen tres diferentes tipos especiales de células, estas son:
· Los melanocitos producen melanina, el pigmento que le da color a la piel. Todas las personas tienen aproximadamente la misma cantidad de melanocitos; las personas que tienen la piel más oscura es porque producen más melanina y no porque tengan más melanocitos. La exposición a la luz solar aumenta la producción de melanina, razón por la cual las personas se broncean o desarrollan pecas.
· Los queratinocitos Es la célula más presente en la epidermis (representa el 80% de las células epidérmicas). Los queratinocitos son las células que producen queratina, un tipo de proteína que es un componente básico del cabello y las uñas.
· Las células de Langerhans ayudan a proteger al cuerpo contra infecciones. Se les considera como el principal efector de las reacciones inmunes epidérmicas (siendo un ejemplo las dermatitis de contacto alérgicas). Como las células en la epidermis son reemplazadas por completo cada 21 días, las heridas cicatrizan rápidamente.
En nuestro próximo blog, hablaremos a profundidad sobre cada una de las capas que componen la epidermis. Cada semana estaremos brindando valiosa información con el fin de repasar estos conocimientos que permiten al personal médico, cumplir con una labor exitosa en sus procedimientos.