
¿QUÉ IMPACTOS HA GENERADO EL COVID EN LA COMUNIDAD PROFESIONAL DE ODONTÓLOGOS?
Para nadie es un secreto que el Covid-19 ha cambiado tanto la vida personal como laboral de las personas; múltiples empresas e instituciones se han visto obligadas a replantear su ejercicio práctico para adaptarlo a las circunstancias.
Dentro de los tantos profesionales que se han visto envueltos en esta inclemente vorágine se encuentra la comunidad profesional de odontólogos a lo largo y ancho de todo el país, pero, exactamente, ¿Qué está pasando con ellos?
Bueno, en principio, una de las afectaciones más notorias que hubo en el 2020, fue la clausura de los consultorios y la baja demanda que hubo en el sector por parte de los clientes. Cabe resaltar que de la actividad odontológica dependen alrededor de 300 mil personas en toda Colombia, entre profesionales, auxiliares, personal de apoyo, técnicos dentales y la industria odontológica.
En ese sentido, ¿A qué riesgo se podría estar expuesto en una consulta odontológica? Para abreviar una respuesta, la Asociación Dental Americana (ADA) confirmó que el riesgo de contagio en un consultorio dental es alto, ya que el virus se aloja en la saliva, el líquido crevicular y las glándulas salivales. Pero, ¿Cómo o de qué forma contrarrestar esta escisión en el impacto profesional? Lo que más se recomienda al respecto es que los odontólogos pospongan tratamientos, y sólo atiendan las urgencias dentales, evitando exponerse a bioaerosoles, tanto ellos como sus pacientes. Al irse incrementando el número de casos en forma exponencial, es indispensable reforzar las medidas de bioseguridad que sean útiles para la práctica odontológica.
Ahora bien, sabemos que la actividad odontológica no puede quedar paralizada ante el ritmo desconcertante de la pandemia, que tiende a crecer y decrecer de manera impresiva. Surge entonces aquí la pregunta para la mayoría: ¿Qué hacer? Sólo tres cosas: adaptarnos, implementar y reforzar estrategias de bioseguridad en la propagación del virus en los centros de salud dental, cambios frecuentes en el equipo de protección personal e instauración de protocolos de protección, lo que, por supuesto, ocasionará variaciones en costos. Aun con esto, es imprescindible que la toma de decisiones por parte de los administradores de salud contemple y estime la consignación de un uso equitativo y racional de los recursos financieros, ya que la pandemia ha provocado una crisis en la actividad económica mundial.
Para concluir, no estaría de más preguntarse lo siguiente: ¿Hay esperanza para el sector salud dental? La respuesta es sí, ya que, durante la pandemia, los gremios de la profesión odontológica formamos una coalición coordinada desde la Federación Odontológica Colombiana con el fin de alivianar procesos y el propósito de reactivar el sector de la manera más segura y responsable.
En MeSurgical nos mueve el compromiso por la salud y el bienestar. Por eso estamos del lado de nuestros profesionales con el fin de brindarles el mayor apoyo posible.