TRASTORNOS DE LA PIGMENTACIÓN DÉRMICA

Las discromías se conocen también como modificaciones circunscritas o difusas del color de la piel por exceso, defecto o ausencia de diferentes pigmentos. Cuando el cambio de color es debido a un exceso o defecto de melanina, se denominan discromías melánicas.

Hoy, hablaremos sobre los tipos de las discromías melánicas con hiperpigmentación de la epidermis empezando por las causas, las cuales son:

–          Aumento en la producción de la melanina por los melanocitos existentes (células encargadas de su síntesis) denominándose hiperpigmentación melanótica.

–          Mayor proliferación de melanocitos activos, conociéndose como hiperpigmentación melanocítica.

Cabe resaltar que el color de la piel se debe a la perfecta mezcla de sustancias como hemoglobina, carotenos y principalmente la melanina. Teniendo esto en cuenta, es importante reconocer que existen dos tipos de pigmentación normal. El denominado color básico de la piel, que es el color genéticamente determinado de la piel sana no afectada por la irradiación solar y otro, el color facultativo de la piel, que es el que se produce como resultado del aumento en la intensidad del color de la piel, producido por exposición a la radiación ultravioleta del sol o desencadenada por una enfermedad.

Nota: Las discromías melánicas con hiperpigmentación se deben a un exceso de melanina, que puede encontrarse en la epidermis o la dermis. Las hiperpigmentaciones epidérmicas son de color marrón, mientras que las de la dermis son de color azul o grisáceo.

CLASIFICACIÓN DE LAS HIPERPIGMENTACIONES EPIDÉRMICAS

Por mayor proliferación y número de melanocitos activos

–          Lentigines: Pequeñas manchas circunscritas negras o marrones. Se pueden encontrar como mancha aislada en un área expuesta al sol o como lesiones múltiples en la superficie cutánea.

–          Léntigo simple: son manchas pigmentadas oscuras, pequeñas y aisladas, que se encuentran en cualquier sitio, sin relación con la exposición a los rayos ultravioletas.

–          Síndrome de Peutz – Jeghers: son manchas pigmentadas de la mucosa bucal, los labios, los dedos de las manos y los pies, y que pueden acompañarse de pólipos gastrointestinales. Estas lesiones pueden desarrollarse al nacer o en la infancia y desaparecer de la piel, pero no de las superficies mucosas. Su diagnóstico es de especial importancia debido a la presencia de estos pólipos, ya que pueden producir anemia por pérdida de sangre y malignización de algunos de ellos.

Por aumento de producción de la melanina por los melanocitos

–          Máculas café con leche: Manchas de este color, definidas y circunscritas caracterizadas por márgenes dentados o irregulares.

–          Neurofibromatosis: Las manchas generalmente están dispersas, sobre tofo, en áreas del cuerpo protegidas por el sol.

–          Nevus de Becker: Es una mancha grande o placa verrucosa, de color marrón claro u oscuro, adquirida y focal. Afecta a los hombres más que a las mujeres.

–          Nevus spilus: Es una mancha pigmentada, de color pardo claro, aislada, de tamaño variable, benigna, congénita, que se caracteriza por máculas o pápulas de pequeño tamaño y de color pardo oscuro, diseminadas en su interior.

–          Efélides o pecas: manchas pequeñas de color castaño y bien delimitadas que aparecen en la piel expuesta al sol, en particular en personas de ojos azules y cabello rojizo o rubio.

–          Cloasma: Se presenta en forma de pigmentación difusa de color marrón claro, de bordes mal delimitados, localizada habitualmente en la frente, pómulos, labio superior y mentón.

SÍGUENOS EN


Cel: 316 755 9771 - 318 326 2122 - 316 497 3185

Carrera 53 # 104 b #35 Oficina 613

ventas@mesurgical.co - Bogotá, Colombia.

Call Now Button